Los articulos + leídos
 
 Tendencias 2021 - Radiografía sobre el futuro en el sector Wellness Parte 2 
 
  
 Todos hablan de Wellness y cuantos realmente saben qué es? 
 
  
 Wellness Trends: El mercado español esta más interesado en terapias complementarias y en el bienestar laboral 
 
  
 Qué opinan los profesionales sobre tendencias y cómo las valoran? 
 
  
 Nuevas tendencias de Wellness, o filosofías y hábitos de toda la vida? 
 
 Wellness y Accesibilidad part I
Con el "Wellness" se busca el equilibrio cuerpo / mente, es decir el bienestar físico, psíquico y emocional, para todos.
La adaptación de las instalaciones de un spa, deben ir orientadas a cada una de estas necesidades.
 En cualquier etapa de nuestras vidas, podemos ver limitada nuestra capacidad de desplazamiento.
 No estamos hablando sólo de las limitaciones de nacimiento ni de las que nos va imponiendo la
 edad, sino también de los cambios que pueden llegar tras un accidente con consecuencias
 irreversibles o simplemente, por una circunstancia puntual y pasajera que nos deja enfrentados a la
 difícil realidad de muchas personas que deben lidiar, día a día, con los obstáculos que les impone el
 diseño arquitectónico en los distintos espacios que utilizan.
 
 En materia de discapacidad no todo está resuelto, falta mucho por hacer para lograr la plena
 integración del discapacitado a la sociedad, sin barreras del pasado. Para ello es necesario que
 tendamos la mano al que sufre, como consecuencia de alguna discapacidad, para aliviar un poco el
 dolor de sentirse diferente.
 La idea de este proyecto surge principalmente al conocer a tres personas con las que en dos años
 que llevo como responsable de un spa me han hecho plantearme la vida desde sus perspectivas.
 
 El objetivo del concepto accesibilidad desapercibida es simplificar la vida de todos, haciendo que
 los productos, las comunicaciones y el entorno sean más útiles para un mayor número de personas,
 con un coste adicional bajo o nulo, y un diseño habitual y normalizado.
 
  La adaptación de las instalaciones de un spa, deben ir orientadas a cada una de estas necesidades.
 
 Por todo ello, nos encontramos en que las acciones tendientes a mejorar la accesibilidad y evitar o
 suprimir las barreras arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte y en la comunicación, facilitaran
 una mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos, a la vez que la integración en el tejido
 social de determinados colectivos, para los que estas intervenciones son absolutamente necesarias
 para poder realizar una vida totalmente autónoma e independiente, o con la mínima ayuda de otra
 persona.
 
 La Accesibilidad es el conjunto de características de las infraestructuras, del urbanismo, los
 edificios, establecimientos e instalaciones, el transporte o las comunicaciones que permiten a
 cualquier persona su utilización y disfrute en condiciones de seguridad y de autonomía.
 La accesibilidad es así, necesaria para todas las personas e imprescindible para las personas con
 discapacidad. Sin ella, sin accesibilidad, se restringen nuestras posibilidades de participación social
 y se limita o vulnera el ejercicio de nuestros derechos como ciudadanos.
 Tradicionalmente al pensar en accesibilidad nos vienen a la mente las soluciones aplicadas en
 edificios o en los espacios urbanos; rampas, vados, baldosas táctiles…pero poco a poco se ha
 conseguido que se recuerde la importancia de transformar los mensajes sonoros en visuales o que
 las páginas web puedan ser leídas mediante la voz… se trata, sin embargo de lograr que cuando se
 hable de accesibilidad sea para que todos y en todos los ámbitos, especialmente sería deseable que
 los diseñadores y planificadores de cualquier entorno, producto o servicio, sean conscientes de la
 múltiples capacidades y habilidades de las personas y tengan en cuenta la enorme riqueza de la
 diversidad humana. Esta espiración global e imprescindible para que las personas con discapacidad
 tengan la posibilidad de vivir una vida plena en igualdad de condiciones con el resto de los
 ciudadanos necesita de instrumentos que impidan que sea enterrada en el olvido.
 
 El estudio de la discapacidad desde diferentes ciencias (pedagógicas, psicológicas, médicas,
 sociológicas, entre otras) ha tenido, en mayor o menor medida, una orientación hacia a búsqueda
 del mejoramiento de las personas que la padecen, a través de la eliminación de las barreras físicas
 y sociales que limitan su incorporación a la sociedad, o que inciden sobre sus capacidades afectadas
 para aumentar sus potencialidades y desarrollo. Sin embargo, alcanzar este mejoramiento necesita
 no solo la superación de las posiciones de sentimientos muy específicos, como la lástima, sino
 también, una participación activa del medio social en la transformación de las situaciones que
 obstaculizan el desenvolvimiento de este colectivo, comprometiéndose por tanto, con el análisis
 crítico de los factores sociales y catalizadores de esas condiciones, y que tienen una presencia
 importante en el espacio familiar, grupal, institucional o comunitario.
 
  Aproximación sociológica a la discapacidad.
 Algunas veces la discapacidad es vista como enfermedad que crea verdaderos muros sociales. Los
 que así ven las cosas miran a las personas con discapacidad como enfermos y por tanto evaden el
 contacto, asumen posiciones preventivas, por las cuales es mejor este "tipo de personas" sean
 tratados por especialistas en centros de "reclusión" que sepan cómo tratar a "personas así" y mientras
 más lejos estén mejor.
 Otras visiones ponen énfasis en el sufrimiento del discapacitado resumido en la idea de: "debe ser
 terrible estar así", y de esta manera, el acercamiento se desarrolla desde prácticas "caritativas" y
 "compasivas". La personas con discapacidad entonces es vista como minusválido, y en efecto, se
 produce un personaje social de menor valor, que llevado al plano del escenario social , sería paralelo
 a la de "menor", sin un reconocimiento real de su capacidad de auto superación y de su ciudadanía.
 En efecto, nada tiene verdadero sentido si no se logra recuperar el registro de lo humano en el otro.
 Por tanto, es preciso, como parte importante de los caminos a emprender, poner el corazón para ver
 que detrás de las cifras, este grupo de personas con capacidades diferentes y sus familias, vive
 profundas contradicciones, sentimientos de culpa, desorientación, frustraciones, y fracasos; pero
 también, vive alegrías, realizaciones, utopías, se alimenta de sueños, vive lazos de amor.
 La discapacidad es el resultado de una deficiencia, una reducción total o parcial de la capacidad de
 llevar a cabo una actividad de modo normal o dentro de los limites considerados como normales
 para el ser humano, lo que en ningún momento justifica el tratamiento social que se ha venido dando
 históricamente
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 