Nutrición infantil, una verdadera inversión de futuro
Nutrición infantil, una verdadera inversión de futuro.
El arte de la cocina sana
 Hoy en día hemos visto, como cada vez hay más niños que comienzan antes a tener problemas de salud. En muchas ocasiones, se trata de enfermedades crónicas como la diabetes, las alergias alimenticias o los problemas respiratorios.
 No tiene por qué ser inevitable, que los niños padezcan durante todos los inviernos infecciones de garganta, de oídos o catarros permanentes durante la época escolar.
 Los hábitos alimenticios de hoy en día nos han conducido, a realizar comidas en "apariencia equilibradas", a comer desproporcionadamente a lo que nos movemos y a nuestras capacidades metabólicas; al tiempo que ingerimos no importa qué tipo de materias, siempre que sean comestibles. Se nos dice que debemos comer todo, absolutamente de todo, con la única condición, de que sea variado; garantizando los aportes de vitaminas, minerales, proteínas y grasas sin importarnos su procedencia.
 Así, en invierno en lugar de comer potajes con legumbres y verduras como el repollo o las berzas, con gran cantidad de vitamina C, resistentes al frío invernal; nos tomamos frutas refrescantes como la naranja, las piñas, los kiwis o pomelos, propios de climas cálidos; y cuya digestibilidad está lejos de ser ligera para nuestro estómago.
 Esta forma de alimentarnos la hemos transmitido a los niños, y lejos de conseguir unos efectos saludables, a pesar de su apariencia equilibrada, cada vez están generando más debilidades inmunitarias y desvitalización corporal en los pequeños.
 El consumo de lácteos, harinas refinadas, bebidas edulcoradas y azúcar ha provocado un aumento de la insuficiencia renal infantil, la aparición de infecciones respiratorias y/o urinarias de repetición, irritabilidad de carácter y falta de concentración, cansancio y debilidad generalizada.
 Una forma interesante de comer para nuestros niños, es aquella que los mantenga desde su nacimiento, con un buen nivel de salud, que permita un crecimiento equilibrado y una vitalidad propia de esta edad.
 En cocina terapeútica y macrobiótica, se tiene en cuenta las diferentes fases de crecimiento infantil y las necesidades que tienen los niños a lo largo de su desarrollo; desde un bebé hasta un adolescente….y se acompaña nutricionalmente este proceso.
 Existen grandes confusiones y contradicciones entre los diferentes profesionales de la salud, la publicidad, los comentarios de barrio, la tradición familiar, etc…de tal forma, que a veces los niños  acaban  teniendo una alimentación basada en un popurrí de informaciones, que se aleja bastante de una alimentación natural que siga un sentido común.
 Es por ello que han proliferado ciertos hábitos alimenticios, de consecuencias nefastas para los más pequeños y a veces de efectos irreversibles: obesidad, diabetes, alergias crónicas, estreñimiento, infecciones respiratorias crónicas, etc…
 Los alimentos industriales infantiles contienen aditivos con diversas funciones que aumentan la consistencia y evitan la separación de los ingredientes: Ácido cítrico sintético que impide la oxidación; ácido ascórbico sintético que emulsiona; y aceites vegetales hidrogenados (grasas saturadas químicas)  que ‘mejoran' la resistencia del alimento y le dan un sabor ‘agradable' para los niños, es decir, un sabor adictivo.
 
Así se obtienen ‘papillas' vitaminizadas, precocidas, instantáneas, homogeneizadas, liofilizadas, edulcoradas… que han producido generaciones enteras de niños "rellenitos", anormalmente desarrollados, ‘construidos en el laboratorio', al igual que la ‘comida' con la que se alimentan.
 
 La alimentación de la madre, durante el embarazo y la lactancia, será de vital importancia para garantizar unos buenos aportes al feto y al bebé durante la etapa de amamantamiento.
 En todo caso, hablamos de respetar el tiempo de maduración digestiva en cada niño, paralelo a su desarrollo psicomotor, puesto que ambos sistemas están relacionados: el paso de cuatro patas a la bipedestación, es importante para el desarrollo bucal, y el momento en que aparecen los dientes en cada bebé no es casual, sino que viene establecido por la naturaleza, cuando el aparato digestivo es capaz de digerir alimentos que necesitan masticación.
 Una parte importante de la cocina terapeútica, consiste en aprender por qué en ciertos momentos será más interesante comer los cereales en grano que en pasta; por qué a veces se deberá aumentar la ingesta de proteínas; cómo preparar papillas nutritivamente completas; cómo organizar un plato para que esté bien equilibrado energéticamente, dependiendo de la constitución y condición de cada niño, etc….
 Enseñar a los niños a comer desde que son muy pequeños, a apreciar los diferentes sabores y texturas con una cocina divertida, sabrosa, original y atractiva; que les proporcione un desarrollo equilibrado, se tratará de un verdadero trabajo preventivo en materia de salud social,  y una verdadera "inversión de futuro".
 
  
  Limón, Jengibre y Ajo, y lo que tienen en común
 Limón, Jengibre y Ajo, y lo que tienen en común 
  
   Ciruela umeboshi: la reina de la alcalinidad
 Ciruela umeboshi: la reina de la alcalinidad 
  
   Los Milagros de Kudzu
 Los Milagros de Kudzu 
  
   Estrés produce acidez en el organismo, principal causa de enfermedades
 Estrés produce acidez en el organismo, principal causa de enfermedades 
  
   Cúrcuma: salud, cocina y cosmética
 Cúrcuma: salud, cocina y cosmética 
  
   Inteligencia Digestiva: el sistema digestivo nuestro segundo cerebro
 Inteligencia Digestiva: el sistema digestivo nuestro segundo cerebro 
  
   La penta-coordinación de la alimentación saludable
 La penta-coordinación de la alimentación saludable 
  
   El gran valor del Resveratrol y su capacidad para activar las sirtuinas
 El gran valor del Resveratrol y su capacidad para activar las sirtuinas 
  
   Brain Food, los alimentos que miman tu cerebro
 Brain Food, los alimentos que miman tu cerebro 
  
   Programas Dynamic Detox en Mallorca
 Programas Dynamic Detox en Mallorca 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 

